Blogalia

"En el arte marcial como en la vida diaria. En la vida diaria como en un arte marcial."

Aikido

Sígueme en Twitter

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Todas las Historias

VELOCIDAD DE ESCAPE

Inicio > Historias > SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO

2011-03-14

SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO

Hoy, viendo las imágenes del desastre de Japón en el noticiero, me quedan claras dos cosas.

La primera:
que por mucho que estés preparado para una contingencia con diversas medidas de seguridad, la realidad supera siempre las previsiones más pesimistas. Ejemplo claro, las centrales nucleares, con tres sistemas independientes y redundantes para evitar la fusión del núcleo y garantizar el suministro de agua refrigerante, que han fallado los tres.
Y si hubiésemos puesto 4 ó 5, pues habrían fallado los 4 ó 5, pues nada es más imposible de controlar que el caos, y el desastre está a la vuelta de la esquina, agazapado, esperando que aquella combinación imposible de diminutos errores que creíamos que nunca se podrían dar combinados, sucedan en desconcertante armonía.

La segunda cuestión:
¿qué hace que un país sea un gran país?. La mentalidad de esfuerzo y de sentido común compartido dirigido hacia un objetivo. Las imágenes de las tiendas de televisores de Tokio, con todos los televisores apagados y con tan solo un par de luces encendidas, me habla de un pueblo que comprende que cuando hay que apretarse el cinturón hay que apretárselo, y me deja bien claro que esto nunca podría suceder en España. Sólo hemos limitado la velocidad en 10 kilómetros hora por autovía y miren la que se ha montado, así que no pretendan ustedes que la cosa mejore.

Pongo un ejemplo de cómo veo yo la cosa basado en mi experiencia personal.

En tiempos, tuve bastante afición por las acampadas. Me recorrí un par de sierras pertrechado con mis cantimploras, mis latas de comida y mi tienda de campaña. Normalmente en grupo, soliamos hacer largas caminatas por la montaña. Trekking o senderismo lo llaman ahora.

En una de las ocasiones, hicimos un recorrido durante el cual no sabíamos cuáles eran los puntos de agua. Sabíamos que había agua al final de la ruta de unos dos días, pero no si encontraríamos agua potable en el camino. Yo soy más bien del tipo previsor que del tipo aventurero y llevaba dos cantimploras en vez de una, amén de racionar el consumo para los dos días.

Uno de mis amigos bebía desaforadamente, y lógicamente, sudaba desaforadamente. Al ritmo que iba habría consumido su única cantimplora en medio día. Y lo que es peor, que como no se le puede negar agua al sediento, consumiría su agua y la de los demás. En un momento dado le llamé la atención de buenas maneras comentándole que sería mejor que racionara el consumo pues no sabíamos si podríamos encontrar agua potable en largo tiempo.

¿su respuesta?: "tengo sed. Y cuando tengo sed, bebo"

Esa es la misma sensación que tengo cuando pienso en la posibilidad de que medidas de ahorro se pongan en práctica en nuestro país, ya sea por necesidades impuestas, como las restricciones de petróleo por conflictos en países productores, o por necesidades acordadas como sería una supuesta sustitución de la energía nuclear por otro tipo de generación de energía.

Tengo una cosa por segura: aquí cualquier medida de este tipo sería unánimemente desobedecida. Y no sólo eso, sino que el gobierno sería acusado de dictatorial.

Si quieren ustedes explicaciones de porqué estamos como estamos, una de las fundamentales es esta. No tenemos una idea de lo que somos ni de hacia dónde vamos. "Sálvese quien pueda" es la leyenda que debería ir grabada en la bandera debajo del escudo real.

Estupidiario y otras cosas | jomaweb | 1 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://jomaweb.blogalia.com//trackbacks/69195

Comentarios

1
De: enhiro Fecha: 2011-03-16 17:27

Vaya por delante que en lo esencial estoy de acuerdo contigo, pero me gustaría primero hacer un aporte puntual y luego dar mi hipótesis del tema Japón.

Estoy de acuerdo con que siempre puede haber un evento que supere cualquier previsión, pero también hay que tener en cuenta que cuando Fukishima es una planta construida entre los 70 y los 80, y en aquella época la prevención y las medidas correctoras, los estudios de riesgo y demás no estában tan avanzados como ahora. Si hay una cosa que es previsible en Japón, además de los terremotos, son los tsunamis, que para colmo es una palabra japonesa, y resulta que todos los sistemas de refrigeración de una planta construida en la orilla estaban en zonas inundables. Como dices está claro que no se puede prever todo, pero un tsunami en Japón yo creo que si. Ahora no es momento de pararse en esto, pero una vez pasada la crisis, yo pediría cabezas.

En cuanto a la idiosincracia de cada pueblo, mi hipótesis es que la de Japón se debe a vivir en una isla parca en recursos, esto les ha hecho evolucionar de forma que saben perfectamente que dependen de una superorganización para sobrevivir. Además, por esto mismo se ha tratado de una población aislada, y creo también que de ahí viene el imperialismo japones (no tenemos recursos pero estamos muy organizados, vamos a por los recursos de los otros)