2007-09-03
EVOLUCIONISMO
De la lectura del libro comentado en la entrada anterior, me atosiga una duda terrible.
Desde mis comienzos en esto de la lectura tengo un vivo recuerdo del libro "¿Qué es la evolución?" de José María Benavente, editado por Zeta. Ya entonces consideré que si al menos no era un teoría cierta, era la más adecuada para explicar la diversidad biológica.
Sin embargo la lectura del libro de Harpur me ha noqueado con un sencillo argumento que no sé si tiene contestación.
Dado que la evolución es al azar....¿dónde están los fósiles de esas vías muertas, de esos ensayos que no eran adaptativos?.
Les recomiendo lean esa curiosa argumentación, disponible
en este sitio (gracias rvr)
Harpur concluye, que puesto que no los hay, la teoría de la evolución es falsa, o al menos está coja.
¿alguien sabe si este hecho está explicado?
Estupidiario y otras cosas | jomaweb | 20 Comentarios | Enlace
3
|
|
"Dado que la evolución es al azar....¿dónde están los fósiles de esas vías muertas, de esos ensayos que no eran adaptativos?"
1.- la evolución no es al azar. Tiene un importante componente "al azar" pero no toda es "al azar". Esto está explicado en miles de sitios.
2.- Hay muchos ejemplos de estructuras no adaptativas. No todos los rasgos de los seres vivos son adaptativos.
3.- La inmensa mayoría de los fósiles pertenecen a especies extintas y por tanto "vías muertas".
4.-Las extinciones, por lo general (dejando a un lado las catástrofes masivas) se explican por la incapacidad de adaptación de una especie a un cambio ambiental. Esa especie puede haber sido muy exitosa antes, y haber durado muchos millones de años.
5.- Hace años podías encontrarte en la divulgación muchos ejemplos de "experimentos fallidos", "ensayos fracasados", etc. Los dinosaurios, los trilobites, y en general todos los animales extintos, eran calificados así. Hoy esa terminología tan sesgada ya no se emplea.
6.- Me parece que el problema se debe a una confusión entre los niveles de especie y de población. En la teoría de la evolución los cambios evolutivos son poblacionales. Nacen individuos "fallidos" (estériles, inadaptados, enfermos, etc), o individuos más o menos aptos que el resto, pero no aparecen "especies fallidas" enteras, repletas de individuos inadaptados que luego palman y se fosilizan. Es prácticamente imposible que ocurra eso. Si ese libro lo dice, malo.
|
13
|
|
Los fósiles son probatorios de la teoría de la evolución, pero eso no significa que la teoría prediga determinada abundancia de fósiles. El argumento (muy usado por los creacionistas) es viejo y archirrebatido. De cualquier modo, los fósiles transicionales son lo suficientemente abundantes, y negar su existencia hoy en día es de ingnorantes o de fanáticos.
No había entendido lo de las espinas dorsales; no sé por qué pensé en pinchos. La espina dorsal (o columna vertebral) evoluciona sobre la notocorda, que es una varilla flexible y sencilla, el primitivo "esqueleto" de los cordados. Las vértebras aparecen primero como recubrimientos de cartílago, luego hueso, y después desapareciendo la notocorda y complicándose la estructura.
Lo del roedor sigue siendo ridículo, tanto como si lo afirma como algo cierto o como algo posible. Existe un muy buen registro fósil de los mamíferos y sus antecesores. La evolución de los mamíferos tuvo lugar en una serie de etapas bien documentadas, y los primeros clasificados como mamíferos aparecen en el Triásico. Los roedores son un grupo muy posterior (paleoceno), con rasgos muy derivados (no hay más que ver su cráneo y su dentadura). Son placentarios como nosotros, no como los mamíferos ancestrales, que ponían huevos como el ornitorrinco. Siento repetirlo otra vez, pero estas cosas son muy básicas, te las explican en cualquier librito o en un museo, y cualquier niño interesado las conoce.
Un FAQ sobre fósiles transicionales de vertebrados.
|